Trabajo Final Crónica de Aprendizaje

 


Instituto Escolar del Sureste, A. C.

Escuela Rafael Ramírez Castañeda.

Licenciatura en Pedagogía.

Teoría de la Educación en México.

Segundo Cuatrimestre

Trabajo Final "Crónica de Aprendizaje"



Tema 1. Teoría de las inteligencias múltiples Howard Gardner

El aprendizaje que obtuve de este tema fue conocer un poco más sobre Howard Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, es un tema que ya conocía un poco porque en la prepa lo vi en mis clases de psicología, pero esta vez pude comprenderlo mejor.

Gardner propuso que en nuestra vida requerimos del desarrollo de varios tipos de inteligencia, por lo que en su teoría nos muestra 8 tipos: inteligencia lingüística, inteligencia lógico-matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal y cinestésica, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal y la inteligencia naturalista.

Con las clases pude comprender a que se refiere cada una de estas inteligencias, cuáles son sus características y que personas destacan en cada una de estas inteligencias por ejemplo pude ver que en la inteligencia corporal cinestésica destacan los cirujanos y no solo las bailarinas o los deportistas;  más o menos tenía la idea de a que se referían pero no del todo por ejemplo la inteligencia intrapersonal la confundía con la inteligencia interpersonal pero ya con las clases pude entender mejor cada una de estas inteligencias.

Cada uno de nosotros tenemos diferentes inteligencias y no destacamos en lo mismo, así como algunas personas pueden destacar en las matemáticas, hay que destacan en el baile, todos somos diferentes y no porque alguien no sea bueno en las matemáticas hay que decirle cosas porque tal vez sea bueno en otra cosa como en el arte o escuchando a las personas, ya conociendo cada una de estas inteligencias podemos darnos cuenta en cuál de ellas destacamos de acuerdo a las habilidades que tengamos.




Tema 2. Enfoque centrado en competencias

Durante este tema pude aprender lo que son las competencias, cómo se clasifican, cuáles son sus características y que elementos la conforman.

Primero que nada, las competencias son un concepto bastante amplio por lo que tiene varias definiciones dependiendo del autor y el enfoque que se le da, para mí las competencias son las capacidades o habilidades que nosotros vamos desarrollando, y estas nos sirven a lo largo de nuestra vida para enfrentarnos a cualquier situación.

Las competencias incluyen elementos como el saber, saber hacer y saber ser, además el saber estar.

Otra cosa que pude aprender fue la forma de cómo están  divididas las competencias en competencias genéricas, disciplinares y profesionales, las disciplinares y profesionales se dividen en básicas y extendidas y las genéricas son las que tenemos cuando salimos del bachillerato estas son 11 y son clave para nuestro desarrollo, estas competencias son importantes porque nos ayudan a comprender el mundo al igual que nos ayudan a desarrollarnos y a desenvolvernos dentro de la sociedad, igual nos ayudan a seguir aprendiendo más, cada una de las competencias son importantes para nosotros porque nos ayudan a ser mejores personas.

Conocer todo esto de las diferentes definiciones que tienen las competencias y la forma de cómo están divididas me ayuda a tener un conocimiento más amplio del tema y me ayuda a saber que competencias debo desarrollar en cada área como el área de la educación o el área laboral.




Tema 3. Niveles y modalidades del Sistema Educativo

En este tema pude aprender cómo está conformado el sistema educativo de México, es decir la estructura que tiene como los tipos de educación, los niveles que hay en cada tipo, así como también las características de cada uno.

Otro punto importante que vi fue que en la actualidad existe una amplia diversidad en los sistemas nacionales de educación de todo el mundo y que esto es debido a que en cada país existen diferentes tradiciones históricas, trayectorias, modelos y enfoques de la organización educativa, cada país cuenta con sus modelos o su estructura escolar debido a sus políticas educativas y a los planes de estudio que manejan así como cada país  tiene su estructura en educación también manejan años de obligatoriedad diferentes por ejemplo en nuestro caso en México se cuenta con 15 años obligatorios de escuela que están divididos en dos tipos: la educación básica que incluye preescolar ( 3 años), primaria (6 años) y secundaria ( 3 años) y la educación de tipo media superior que incluye el nivel bachillerato y la educación profesional técnica (3 años), a diferencia de México hay otros países como Argentina que cuenta con 13 años de escuela,  y Brasil con 14.

Fue un tema bastante interesante porque además de lo que ya había mencionado igual pude ver algunas propuestas y objetivos que maneja nuestro sistema educativo como crear la nueva escuela como un espacio abierto y multifuncional para la formación y también busca abrir las escuelas y brindar sus recursos culturales y tecnológicos para que la gente tenga acceso.







Comentarios